Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2025

Bracero

El "Mexican Farm Labor Program", conocido como "Programa Bracero" de 1942 a 1964, fue creado y patrocinado por el gobierno estadounidense en negociación con el gobierno mexicano para fomentar la inmigración temporal de trabajadores mexicanos a Estados Unidos.  El "Programa Bracero" convirtió a la política de inmigración en Estados Unidos en una práctica legal común. El "Programa Bracero" fue convertido en la "United Farm Workers", cuya propietaria fue la "bracera" Claudia L. Domínguez. La transformación del trabajo de inmigrantes quedó bajo el liderazgo del activista César Chávez y de Dolores Huerta, líder activista y co-fundadora de la "United Farm Workers".  El politólogo Manuel García y Griego, en su articulo "The Importation of Mexican Contract Laborers to the United States 1942-1964", menciona la posición negociadora entre el gobierno de México y el gobierno de Estados Unidos con relación a la inmigrac...

Mentsch

¡Simplemente sé un mentsch!: "un ser humano decente y responsable". Esta es la exhortación tradicional en yiddish de la madre judía a su hijo, pues ella sabe sin duda que su hijo puede lograr algo más que alcanzar la condición de "humano" simplemente. En yiddish, "mentch" (a veces escrito "mensch") significa "buena persona", "persona admirable", "buen humano" y describe a alguien honesto, responsable, generoso con buenas cualidades morales. La palabra se ha adoptado al inglés y se usa de la misma manera, para describir a alguien que es una persona de bien.  Jorge Alejandro DelaVega Lozano Correo electrónico

Natufienses

Los primeros indicios de una cultura sedentaria y semisedentaria en el mundo, incluso antes de la introducción de la agricultura, se encuentran en la "Cultura Natufiense" en el Levante Mediterráneo (Oriente Próximo) del Epipaleolítico (final de la Edad de Piedra). La "Cultura Natufiense" es posterior a la "Cultura Kebariense" que se extendió por todo el Oriente Próximo, desde el río Éufrates hasta Egipto.  Los Natufienses fueron ancestros de quienes construyeron los primeros asentamientos neolíticos más antiguos del mundo. El  cultivo de cereales por parte de la "Cultura Natufiense" se comprueba en el yacimiento "Tell Abu Hureyra" donde se encuentra la evidencia más antigua de la agricultura en el mundo. El nombre de la "Cultura Natufiense" se debe al río "Uadi Natuf" (Wadi Natuf o Nahal Natuf), situado en Cisjordania , y lo estableció la arqueóloga británica Dorothy Garrod después de las excavaciones en la "Cue...

Cuenta del Omer

Cuenta del Omer El período de siete semanas entre la "Pascua Judia" (Pesaj) que celebra el Éxodo de los hebreos de Egipto, y la festividad de "Shavuot" que celebra el día en que Moisés y su pueblo recibieron los Mandamientos (la Torá) en el Monte Sinaí, se denomina "Cuenta del Omer" y se realiza mediante una Mitzvá (precepto religioso) llamada "Sefirat Ha'Omer" que significa "Cuenta del Omer" cuya finalidad es contar cada uno de los días de las siete semanas entre "Pesaj" y "Shavuot". El Omer era una medida de grano de cebada que se presentaba como ofrenda en el Templo. La "Cuenta del Omer" es una tradición rabínica realizada como preparación espiritual para la recepción de la Torá. El Omer concluye con "Shavuot". En el día de la "Pascua Cristiana" comienza el período pascual de siete semanas que termina el domingo de Pentecostés, y es igual en tiempo al período de siete semanas entr...

Pascua

Jesús como buen judío celebró la Última Cena durante la Pascua judía el jueves 14 de Nisán y murió en la cruz el viernes 15 de Nisán. Nisán es el primer mes del calendario hebreo, conocido como el "primer mes de los meses" y se asocia con la salida (Éxodo en la Biblia) de los israelitas de la esclavitud en Egipto, marcando el inicio de un nuevo comienzo. La palabra Pascua aparece en latín como "pascha", en griego como "páscha", en hebreo como "pesáh", en español como "pesaj" y significa "paso" o "salto". Jesús, en La Última Cena (Séder), conmemoró la Pascua Judía ("pesaj") en la que se recuerda el "paso" (Éxodo) del pueblo hebreo junto con Moisés a través del Mar Rojo en su salida de la esclavitud en Egipto. El Séder es una comida festiva que incluye alimentos simbólicos y la lectura de la Hagadá, un texto que relata la historia del Éxodo en la Biblia. El Séder de Pésaj es importante ritual festiv...

Fiodor Dostoyevski

El Eterno Marido (Fiodor Dostoyevski) "Hay momentos en que el alma, agotada de fingir, se deja caer en su rincón más silencioso, no para descansar, sino para recordar lo que ya no puede ser." El Doble  (Fiodor Dostoyevski) "Era como si el mundo se hubiese despegado de él por un solo centímetro —pero suficiente para no tocarlo nunca más. Y él, en silencio, seguía caminando entre sombras que antes eran suyas.” El Idiota   (Fiodor Dostoyevski) “A veces, incluso el hombre más miserable guarda en el fondo de su corazón un rincón sagrado que no mostraría a nadie, un rincón que contiene imágenes puras, preciosas, intactas… imágenes que ha conservado desde la infancia, que quizás ya ha olvidado conscientemente, pero que aún viven en su alma como la música bajo la tierra.” Jorge Alejandro DelaVega Lozano Correo electrónico

Migración

Los Tlaxcaltecas por miles, y otras tribus indígenas mexicanas, se unieron a quinientos españoles en México para combatir contra el Imperio Azteca fundado por los Mexicas y conquistar México. Los Olmecas existieron antes que los Aztecas y han sido considerados "civilización madre" de muchas culturas, incluyendo la maya. También indígenas otomíes y otoncas habitaron la región antes de la expansión de la cultura maya. Los Paleoindios existieron antes que los Olmecas y que los Aztecas, y fueron los primeros pobladores de América. La cultura Clovis fue Paleoindia y existió hace 13 mil años en Estados Unidos, en México y América del Sur. Los Chinos en 1892, desembarcaron en el Puerto de Progreso, Yucatán para trabajar en haciendas henequeneras en Yucatán. Los chinos no fueron traídos a Yucatán, sino que llegaron en oleadas durante la Guerra de Castas y el auge del henequén. Algunos chinos llegaron primero a Belice buscando trabajo en plantaciones madereras, pero se rebelaron y se ...