León de Judá
El “León de Judá” (Aryeh Yehudah), ha sido símbolo nacional y cultural judío de la tribu de Judá, cuarto hijo de Jacob y Leah. El León en el judaísmo se presentó primeramente en el Libro del Génesis 49:9 de la Biblia Hebrea (Antiguo Testamento) cuando Jacob dió su bendición a su cuarto hijo, Judá, y lo llamó “Gur Aryeh Yehuda” ("Cachorro de León de Judá"). Y siglos después, en el Nuevo Testamento (Apocalipsis 5:5), se mencionó a Jesús de Nazareth como el "León de la tribu de Judá": "No llores. He aquí que el "León de la tribu de Judá", la raíz de David, ha vencido para abrir el libro y desatar sus siete sellos". Jesús de Nazareth como el "León de la Tribu de Judá", es digno de abrir el libro con los siete sellos, lo cuál significa que puede desatar los eventos proféticos del Apocalipsis.
El Reino de Judá y su capital Jerusalem, estuvieron gobernados por el rey David, padre del rey Salomón. Los judíos reciben su nombre de Judá. El rey Salomón fue un sabio y rey del "Reino Unificado de Israel" y sucedió a su padre el rey David que fué antepasado directo de Jesús de Nazareth y miembro de la tribu de Judá.
El topónimo Reino de Judá o Reino de Judea, deriva de la tribu de Judá, cuarto hijo de Jacob y Leah, y data del siglo IX a. C. El Reino de Judá se formó tras la división del "Reino Unificado de Israel" después de la muerte del rey Salomón, y existió hasta su conquista por los babilonios.
Los babilonios, bajo el mando del rey Nabucodonosor II, conquistaron el Reino de Judá y su capital Jerusalem, destruyeron Jerusalem y el Templo de Jerusalem, y deportaron a los judíos de Judea a Babilonia (exilio babilónico VI a.C.). El reino de Judá y su capital Jerusalem, fueron anexionados al Imperio neobabilónico por el rey Nabucodonosor II.
El rey de Persia, Ciro II El Grande, conquistó Babilonia y emitió un decreto que permitió a los judíos regresar a Jerusalem y reconstruir el Templo de Jerusalem tras el exilio babilónico. En la Biblia (Esdras 1:1-11), (Isaías 45:1-13), se menciona a Ciro II El Grande como libertador de los judíos, y su decreto es considerado un acto de benevolencia y tolerancia religiosa.
Alejandro Magno, conquistó el Imperio Persa (Imperio Aqueménida), fundado por Ciro II El Grande, y lo incorporó a su Imperio Macedonio; conquistó Judea tras derrotar a los persas, pero no impuso religión o cultura diferente a los judíos. Alejandro Magno creó uno de los imperios más grandes de la historia. Fué Rey de Macedonia, Faraón de Egipto, Gran rey de Media y Persia. Su padre, el rey Filipo II de Macedonia, lo preparó para reinar, proporcionándole experiencia militar y encomendando su formación intelectual a Aristóteles.
Después de la muerte de Alejandro Magno, la Dinastía Seleúcida gobernó partes del antiguo Imperio Persa, consolidó su poder y expandió su influencia. Los seléucidas intentaron imponer en los judíos la cultura griega y el politeísmo, lo cuál provocó la revuelta de los judíos Macabeos. El reino de Judá, o reino de Judea, prevaleció tras la exitosa rebelión de los Macabeos por parte de los judíos contra el Imperio Seléucida y su influencia helenística en la vida judía.
Liderada por el judío Simón Bar Kojba, la rebelión de los judíos en el siglo II contra Roma, terminó en derrota y, como consecuencia, Judea fue renombrada como Siria Palestina por el emperador romano Adriano en el año 135 d.C. El cambio en el nombre de Judea a Siria Palestina por parte de los romanos, fue con intención de borrar el vínculo existente entre Judíos y Judea después de la revuelta liderada por el judío Simón Bar Kojba.
Judea que incluía su capital Jerusalem, estuvieron administradas y dominadas por los romanos desde el 63 a.C. hasta el 70 d.C., cuando el Segundo Templo de Jerusalem fue destruido por las legiones romanas, bajo el mando del emperador romano Tito. La situación de los judíos fue desastrosa, debido a la destrucción del Segundo Templo en Jerusalén en el año 70 d.C., y a la represión romana sin interrupción. El deseo de independencia política de los judíos, y la resistencia de los judíos contra las políticas y prácticas romanas, dieron lugar a las guerras judeo-romanas que fueron una serie de conflictos bélicos entre judíos y el Imperio Romano, en la provincia de Judea principalmente, entre los siglos I y II d.C.
La falta del Segundo Templo de Jerusalem, provocó en los judíos, un mayor énfasis en el estudio de la Torá y en la comunidad judía. Y, a pesar de la diáspora y de la diversidad cultural, los judíos mantuvieron la fortaleza en su identidad religiosa y cultural, y transmitieron sus tradiciones de generación en generación.
Jorge Alejandro DelaVega Lozano.
Referencias:
Adem, Seifudein (2012). "'The Lion of Judah in the New World: Emperor Haile Selassie of Ethiopia and the Shaping of Americans' Attitude Toward Africa' by Vestal T. Santa Barbara, CA: Praeger.
The Jewish History Resource Center. Project of the Dinur Center for Research in Jewish History, The Hebrew University of Jerusalem.
The State of Israel The Jewish History Resource Center, Project of the Dinur Center for Research in Jewish History, The Hebrew University of Jerusalem.
Jewish History and Culture Encyclopaedia Archived December 24, 2008, at the Wayback Machine Official Site of the 22-volume Encyclopaedia Judaica.
Barnavi, Eli (Ed.). A Historical Atlas of the Jewish People. New York: Alfred A. Knopf, Inc. 1992. ISBN 978-0-679-40332-6
Adler, Yonatan (2022). The Origins of Judaism: An Archaeological-Historical Reappraisal. New Haven, Conn: Yale University Press. ISBN 978-0-300-25490-7.
Albertz, Rainer (1994) [1992]. A History of Israelite Religion. Vol. 1: From the Beginnings to the End of the Monarchy. Translated by John Bowden (Reprint ed.). Louisville, Kentucky: Westminster John Knox Press. ISBN 0-664-21846-6.
Albertz, Rainer (1994) [1992]. A History of Israelite Religion. Vol. 2: From the Exile to the Maccabees. Translated by John Bowden (Reprint ed.). Louisville, Kentucky: Westminster John Knox Press. ISBN 0-664-21847-4.
Allegro, John. The chosen people: A study of Jewish history from the time of the exile until the revolt of Bar Kocheba (Andrews, UK, 2015).
Alpher, Joseph (1986). Encyclopedia of Jewish history: events and eras of the Jewish people.
Cohn-Sherbok, Dan. Atlas of Jewish history (Routledge, 2013).
Fireberg, H., Glöckner, O., & Menachem Zoufalá, M., eds. (2020).
Being Jewish in 21st Century Central Europe. Berlin, Boston: De Gruyter Oldenbourg. doi:10.1515/9783110582369.
Friesel, Evyatar. Atlas of modern Jewish history (1990) online free to borrow.
Gilbert, Martin. Atlas of Jewish History (1993) online free to borrow.
Kobrin, Rebecca and Adam Teller, eds. Purchasing Power: The Economics of Modern Jewish History. (University of Pennsylvania Press, 2015. viii, 355 pp. Essays by scholars focused on Europe.
Mendes-Flohr, Paul R.; Reinharz, Jehuda, eds. (1995). The Jew in the Modern World: A Documentary History (2nd ed.). Oxford University Press. ISBN 0-19-507453-X. OCLC 30026590.
Neusner, Jacob; Green, William Scott, eds. (1991). The Origins of Judaism. Religion, History, and Literature in Late Antiquity. 20-volume Set. New York: Garland Press. (Reprinted scholarly essays, with introductions.).
Neusner, Jacob (1999). The Four Stages of Rabbinic Judaism. London; New York: Routledge.
Sachar, Howard M. The course of modern Jewish history. (2nd ed. 2013).
Schloss, Chaim. 2000 Years of Jewish History (2002), Heavily illustrated popular history.
Scheindlin, Raymond P. A short history of the Jewish people from legendary times to modern statehood (1998) online free to borrow.
Sweeney, Marvin A. (2003) [2000]. "The Religious World of Ancient Israel to 586 BCE". In Neusner, Jacob; Avery-Peck, Alan J. (eds.). The Blackwell Companion to Judaism (Reprint ed.). Malden, Mass: Blackwell Publ. pp. 20–36. ISBN 1-57718-058-5.
Visotzky, Burton L.; Fishman, David E., eds. (2018) [1999]. From Mesopotamia to Modernity: Ten Introductions to Jewish History and Literature (Reprint ed.). London; New York: Routledge. ISBN 978-0-8133-6717-0.